Catalogación, Restauración y Conservación de los Materiales Arqueológicos Rupestres del Parque Arqueológico de Facatativá
Muñoz, Guillermo Catalogación, Restauración y Conservación de los Materiales Arqueológicos Rupestres del Parque Arqueológico de Facatativá. In: XVI International Congress for Prehistoric and Protohistoric Sciences (UISPP), 4-10 September 2011, Florianopolis, Brazil. [Conference or Workshop Item] (Unpublished)
|
PDF
Proyecto_2011_parque_gipri_Floripa_llave.pdf Download (461kB) | Preview |
Abstract (in English)
The preservation and recovery of archaeological materials in a given area is made contemporaneously with the support of different approaches and techniques of epistemological structures
La preservación y recuperación de los materiales arqueológicos rupestres de un área determinada está constituida contemporáneamente por el apoyo de diferentes enfoques de estructuras epistemológicas y técnicas. Esta preservación y recuperación es posible si previamente se ha realizado un tipo especial de trabajos, que constituidos como sus antecedentes histórico-diagnósticos, puedan dar cuenta tanto de las preguntas arqueológicas y culturales, como del estado de conservación en que se encuentran los objetos de estudio. Las preguntas arqueológicas tendrán que estar ubicadas dentro de la dinámica de la discusión universitaria, frente a las preocupaciones de la comunidad académica con sus avances, o inercia, y cara a las urgentes inquietudes de la sociedad civil, que observa con inquietud el abandono y deterioro de los sitios patrimoniales. En este mismo contexto, existe una legislación nacional e internacional, que en distintas momentos, ha generado un conjunto puntual de criterios y recomendaciones, que determinan las nociones de monumento cultural, de patrimonio; un conjunto complejo de testimonios (vestigios) de diversas etapas, que son valoradas académica y científicamente para determinar una cultura o civilización particular, bajo consideraciones técnicas y tendencias académicas. Así, la restauración, la conservación y la gestión cultural patrimonial se estructuran como una práctica posterior o simultánea apoyada en las ciencias básicas y en técnicas, que tienen diversos desarrollos (laboratorios físico químicos, nanotecnología), con el objetivo de organizar nuevos registros patrimoniales históricos o arqueológicos y avanzar en las interpretaciones. Con estos instrumentos, es posible documentar y registrar sistemáticamente las características de los objetos patrimoniales con el propósito de contribuir al estudio y salvaguarda de esta herencia cultural. (CARTA DE VENECIA. 1964 ) Dos grandes enfoques se encuentran involucrados en este proceso (Rosenfeld y Smith, 1997) . Uno hace referencia al estudio arqueológico fundamental, que permite recuperar este objeto patrimonial, como ámbito científico y académico, cuyos resultados se refieren a su sentido y función en la historia de la cultura. Sólo desde este tipo particular de enfoques de teoría arqueológica e historia del poblamiento se pueden valorar las peculiaridades de tales monumentos y en aproximaciones sucesivas, -dentro del proceso de investigación,- generar nuevos conocimientos sobre las etnias, que realizaron dichas obras, y observar que dichos vestigios son convertidos en fuente de información en el registro arqueológico. Un segundo foco de atención se refiere a los estudios sobre su estado y su conservación. Es necesario estructurar diversos procesos de descripción en distintos niveles para producir una imagen general del sitio y sus contextos, trabajos que deben entenderse como el aspecto diagnóstico de sus singulares características. Esta evaluación tiene el objetivo expreso de determinar condiciones del sitio y discriminar secciones o sectores más afectados relativamente. El resultado de este proceso debe llevar a generar fases de investigación que conlleven a su limpieza y restauración. Para acceder a esta información, es necesario realizar descripciones rigurosas y especializadas en cada uno de los objetos patrimoniales, que describan la situación inicial, sus procesos de intervención y el resultado final, al “restaurar” su condición hipotética original o su visualización, sin interferencias. El intemperismo, el paso del tiempo y eventualmente la presencia de vandalismo (grafitis) producen cambios en los objetos y con ellos la dificultad de que puedan ser observados. Los procesos para musealizar las piezas arqueológicas o los sitios intentan disminuir el impacto de las alteraciones y dar una imagen reconstruida, sin que se observen las intervenciones y factores de alteración de un modo drástico, a pesar de su vejez. En muchos casos, existen experiencias sobre campos particulares de investigación y los desarrollos de los estudios arqueológicos proveen diversas técnicas y descripciones (ciencias básicas) y vías de estudio, que facilitan hacer trabajos rigurosos sobre las características de los objetos estudiados y condiciones de alteración, proyectados ahora en las investigaciones sobre los sistemas de representación y los vestigios pictóricos. En el artículo 16 de la Carta de Venecia se hace referencia explícita a la necesidad de realizar inicialmente una documentación precisa, constituida por informes analíticos y críticos, que deberán presentarse con dibujos y fotografías. Resulta esencial que este proceso de registro y documentación sea parametrizado en fichas técnicas especializadas, con las cuales se puedan describir detalladamente las características propias del objeto de estudio. Todos estos trabajos auxiliados con análisis producidos en laboratorios, colaboran y discriminan aspectos, que hacen posible responder, tanto a las preguntas arqueológicas formuladas, como a los proyectos de una fase posterior o simultánea de análisis e interpretación cultural y de estudio de las técnicas y de las propiedades de los materiales involucrados en el proceso de preservación y recuperación. Al lado de estas recomendaciones internacionales también existe internamente en el país, con base en algunos lineamientos y en relación a sus peculiaridades, diversos textos oficiales, que guían los problemas científicos y reglamentan el tipo de intervenciones en el patrimonio y regulan los procesos de estudio con la formulación de proyectos ajustados al tipo especial de área en la que la propuesta se dirige. Para el caso particular de los objetos patrimoniales arqueológicos rupestres, es decir de aquellos que se determinan como realizados por comunidades precolombinas (pinturas , grabados y arte mobiliar con tradición rupestre), el Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH tiene una especial legislación y un conjunto de trámites relativos a su registro, al peritaje de la definición de filiación patrimonial como también a la autorización para que individuos o entidades que eventualmente proyectan intervenir en el patrimonio arqueológico, para realizar su estudio y (o) su restauración y conservación . (definición de pertenencia al patrimonio y autorización para intervención) Cuando se interviene entonces en el patrimonio arqueológico colombiano se debe tener en cuenta un conjunto de cualidades que van, desde los aspectos teóricos, hasta los contextos en los cuales se hacen los trabajos. Las proyecciones académicas y la divulgación social serán temas, que deben ser igualmente contemplados, como resultados objetivos del proceso de trabajo. Lo que actualmente resulta convencional y normal dentro de este proceso de investigación patrimonial es que todos y cada uno de los materiales y documentos producidos dentro de una metodología de trabajo explicita, deberán ser objeto de diversas publicaciones, e informes en las que se registran todos y cada uno de los procesos y actividades. Se espera que no sólo las comunidades científicas tengan información relevante, sino que las autoridades municipales y de salvaguarda puedan hacer balances sobre el tipo de intervenciones que se efectuaron. Los efectos de dichas intervenciones y los aspectos administrativos serán ajustados para el control y manejo del objeto o lugar patrimonial, en referencia a un conjunto de prácticas exitosas conocidas ya en otras latitudes .Diversos seminarios realizados por la sociedad de investigación de Arte Rupestre de Bolivia (SIARB) han venido insistiendo en la necesidad de generar la formación necesaria para que los equipos de investigación se interesen en los procesos de valoración, gestión y administración de los sitios rupestres. Lo que es cierto es que no basta simplemente en hacer trabajos técnicos, que se refieran a actividades relativas a procesos de limpieza y restauración, sino que será indispensable resolver problemas científicos y técnicos, que tengan la preocupación central de ampliar el conocimiento sobre los materiales, sobre sus condiciones químico-físicas, con el objetivo de responder o de discriminar sus características y peculiaridades y afinar las interpretaciones sobre las culturas que crearon estos objetos, cuyos vestigios llegaron al presente. La investigación-diagnóstico-intervención que se hace sobre un objeto patrimonial estudiado, corresponde a las preguntas arqueológicas que deberán formularse para dar sentido y función cultural de los trabajos producidos en el proceso. Estos documentos acopiados en el tiempo, se convierten en archivos que deberán estar consignados obligatoriamente en los ficheros de un organismo público, como material base para futuras investigaciones. Los grupos de trabajo deberán garantizar en lo posible usar las nuevas tecnologías y la calidad y resolución que estos facilitan actualmente. Si estos materiales contemplan desde el comienzo mismo originar documentos de calidad, las posibilidades de divulgación y diseminación de los resultados, en distintos niveles y con distintos grados de interpretación, serán apenas posibles, dada la velocidad con la cual se mejoran año a año los programas y la resolución y capacidad descriptiva de los mismos. De igual manera, este trabajo contempla dentro de la propuesta la producción de diversos materiales de divulgación, que serán normalmente presentados en ponencias internacionales como objetos de difusión universitaria y de circulación masiva en libros, folletos y catálogos, que coadyuven en la interpretación y análisis del sitio arqueológico estudiado y en el proceso de prolongación en el tiempo de políticas de conservación y valoración patrimonial. Los aspectos científicos divulgados serán diseminados igualmente en la comunidad (municipio, de la provincia) y se organizaran diversos espacios para que la comunidad pueda saber el tipo especial de actividades y las proyecciones culturales que competen a su propia cultura. La socialización de los procesos de investigación, estudio, restauración y conservación a la comunidad y por supuesto los resultados obtenidos y también la apropiación, por parte de la comunidad en general, y en especial las nuevas generaciones, del nuevo espacio con esa nueva perspectiva arqueológica.
Item Type: | Conference or Workshop Item (Lecture) |
---|---|
Authors: | Authors Email Muñoz, Guillermo giprinet@gipri.net |
Corporate Authors: | GIPRI |
Languages: | Spanish |
Keywords: | archaeological park; conservacion; arte rupestre; arqueologia; rock art; archaeology |
Subjects: | A. THEORETICAL AND GENERAL ASPECTS > 07. History of conservation A. THEORETICAL AND GENERAL ASPECTS > 10. Theory of archaeology A. THEORETICAL AND GENERAL ASPECTS > 12. Theory of conservation A. THEORETICAL AND GENERAL ASPECTS > 12bis. Theory of restoration A. THEORETICAL AND GENERAL ASPECTS > 14. Theory of town planning B. ARCHAEOLOGY > 11. Rock art B. ARCHAEOLOGY > 12. Rock art site B. ARCHAEOLOGY > 14. Rock painting E. CONSERVATION AND RESTORATION > 05. Sites E. CONSERVATION AND RESTORATION > 07. Management G. DETERIORATION > 01. Generalities H. HERITAGE TYPOLOGIES > 21. Prehistoric sites H. HERITAGE TYPOLOGIES > 22. Rock art L. PRESENTATION AND TRANSMISSION OF HERITAGE > 01. Generalities P. GEOGRAPHIC AREAS > 01. Americas |
Name of monument, town, site, museum: | Parque Arqueológico de Facatativá, Colombia |
Depositing User: | Gipri gmc Colombia |
Date Deposited: | 10 Dec 2011 15:29 |
Last Modified: | 06 Jun 2012 09:40 |
References: | ACUÑA, Luis Alberto. El Arte de los Indios Colombianos. México1942 .Anotaciones históricas para un estudio sobre el arte de los indios colombianos. Bogotá, Editorial Senderos, 1935. Introducción al Estudio de Nuestro Arte Precolombino. Bogotá, Ed. Senderos. ARDILA DIAZ, Isaías. El Pueblo de los Guanes. Instituto Colombiano de Cultura, 1986. BASIER ,A. et BRUMER. L'Art Precolombien. París,1928 Barradas- José Pérez de, LOS MUISCAS -ANTES DE LA CONQUISTA" ,Instituto Bernardino de Sahagún, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid 1951. BETANCOURT, Dario. Historia de Colombia. Universidad SantoTomás,1985 BOTERO, Silva y Ostra,. Trabajo sobre Arte Rupestre en Colombia (Lecturas en Teoría práctica de Arqueología Colombiana, I.) Bogotá, Editado por Mary Anne Gómez Fablin y Alvaro Soto Holguín,1977. BURCHER DE URIBE, Priscila. Raíces de la Arqueología en Colombia. Editorial Universidad de Antioquia,1985. CABRERA ORTIZ, Wenceslao. Monumentos Rupestres de Colombia. Cuaderno Primero: Generalidades. Algunos Conjuntos Pictóricos de Cundinamarca. Bogotá, Revista Colombiana de Antropología. Imprenta Nacional. vol.14. Pictógrafos y Petroglifos. Boletín de Arqueología. Bogotá, 1946.tomoII. CAMARGO PEREZ, Gabriel. Tota Bendición de Menqueteba. Talleres Editoriales de la Imprenta Nal.de Colombia,1982. La Roma de los Chibchas. Imprenta Departamental de Tunja, 1961-62. CORREAL, Gonzalo. Investigaciones Arqueológicas en los Abrigos Rocosos de Tequendama. Bogotá,1946. CORREAL, Gonzalo. Van Der-Hammen y J.C. Lerman Artefactos Líticos de Abrigos Rocosos en el Abra. Colombia: Revista Colombiana de Antropología, 1970.VolVI. CUERVO, Luis Augusto. Los Jeroglíficos de Boyacá. Bogotá ,Boletín de Historia yAntiguedades,1911.Vol.VI. DUQUE GOMEZ, Luis. Historia Extensa de Colombia. Bogotá ,Ed. Lerner, 1965-67. TomoI, volII. Iconografía Cristiana y Simbolismo Chibcha. Bogotá, Revista Fuerzas de la Policía de Colombia, mayo-junio 1956. FORERO, Manuel José. Inscripciones Precolombianas. Santafé y Bogotá. Año XII, tomo XIII,Bogotá,1930. Sobre las Piedras de Facatativá, Bogotá, Boletín de Historia y Antigüedades, 1915. vol. XXII. GARCIA, Julio César. Los Primitivos .Medellín, Universidad de Antioquia, 1938. GHISLETTI, Louis. Los Mwiskas. Una Civilización Precolombina. Bogotá, Biblioteca de Autores Colombianos,1954. GONZALEZ DE PEREZ, María Stella. Trayectoria de los Estudios sobre la Lengua Chibcha o Muisca. Instituto Caro y Cuervo, 1980. GIPRI, Grupo de Investigación de la Pintura Rupestre Indígena. Guillermo Muñoz C.(director de GIPRI Colombia) Rescatan1.000DibujosChibchas.Cromos1980. Historia de la Investigación del Arte Rupestre en Colombia (altiplano cundiboyacense -1a.versión, 1985-Congreso de Americanistas). GIPRI y la Investigación del Arte Rupestre (Propuesta Metodológica). Mito y Arte Rupestre (Estudios de los Ciclos Temáticos Bochicá-Bachué) realizados por el Profesor José Rozo Gauta. El Petroglifo en el Altiplano Cundiboyacense -46Congreso Internacional de Americanistas, Holanda- Amsterdam, 1988. Estado Actual de las Investigaciones en el Altiplano Cundiboyacense, en el Simposio Administración del Patrimonio Arqueológico, Tema V-Barquisimeto, Venezuela WAC2- 1990. Sistema de Documentación y Estudio del Arte rupestre. Base de datos de arte rupestre estudiantes Universidad Incca de Colombia, coordinados por Guillermo Muñoz C.- Comunicación y Arqueología, Simposio Inteligencia Artificial y Sistemas Expertos, Barquisimeto- VenezuelaWAC2-1990. Estructura Cultural de Conservación del Arte Rupestre en el Altiplano Cundiboyacense-Tercer Simposio Internacional de Arte Rupestre- Santa Cruz de la Sierra Bolívia-1991. Arte Rupestre: La Conservación y el estudio de un Petroglifo que se ríe. RESTAURACION HOY #3 JUNIO DE 1992 Arte Rupestre (Sitios Sagrados. Colciencias 1992. GONZALEZ CAJIAO, Fernando. Arte Precolombino en Colombia ,Bogotá, Gaceta deColcultura,1978. GOSTAUTAS, Estanislao. Arte Colombiano ,Arte Aborigen. Compendio Arqueológico y Etnológico de Colombia .Bogotá, Editorial Iquesna 1960. HUMBOLT, Alejandro. Sitios de Las Cordilleras y Monumentos de los Pueblos Indígenas de América. Madrid, Editorial Gaspar, 1878. Isaacs Jorge. Las Tribus Indígenas del Magdalena, Sol y Luna 1967 Bogotá Jaramillo Uribe Jaime, Tres etapas de la Historia Intelectual de Colombia" Separata de la revista de la Dirección de Divulgación Cultural-Universidad Nacional No. 1Oct Dic. 1968. JIJON, Jacinto y Caamaño. Las Culturas Andinas de Colombia. Bogotá, Biblioteca Banco popular, 1974. Krapf Muller Gabriel, Jeroglíficos Milenarios y Jeroglíficos Modernos, Popayán año 27 número 1751939 pags48-50 JeroglíficosPrecolombinos",CromosNo1.138Bogotá LLERAS, VARGAS, (Chonto). Las Piedras Pintadas de Facatativá. Estudio detallado de dos zonas, Mimeógrafo.1976. MARQUEZ YAÑEZ, Francisco. Las Piedras de Tunja en Facatativá, Mimeógrafo,1967. MOLANO MARTINEZ OVIDIO: Saboya: La Tierra de los herederos del gran Cacique Muisca UPN. Tunja1984. MONTOYA, Inés Elvira. El Arte Rupestre en la Zona de Soacha y su Relación con la Cerámica y la Orfebrería Muisca. Bogotá, 1974, Uniandes. Tesis. MULLER, Karl. P. Uribe Borda. Jeroglíficos Colombianos. Revista Cromos No.1138,septiembre 1938. NUÑEZ JIMENEZ, Antonio. Santuario de la Rana .Andes Orientales de Colombia. La Habana, Taller tip. ed Lex 1959 U. Central de las Villas, Cuba. O'NEIL, Mary Sills Alice. The Cultural Context of Prehistoric Rock Art in Western Cundinamarca- Colombia.CaliforniaU.1973.Tesis. PERE BOCH, Gimpera. La América Prehispánica. Barcelona, Ariel 1975. RAMIREZ SANCHEZ I. ARQUEOLOGIA e Historia precolombina de Facatativá(resumen didactico Ed Marca y Editora colombiana 1983. RENDON, Guillermo, Rendón Gelemur. Anielka. Tunebia, Reserva Ecológica y Cultural . Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 1972. RESTREPO, Vicente. Los Chibchas antes de la Conquista, Bogotá, Biblioteca Banco Popular, Vol. 26, 1972. ROYO GOMEZ, J. Las Piedras de Tunja en Facatativá y el cuaternario de la Sabana de Bogotá, Bogotá, Publicaciones del Instituto Etnológico Nacional, Bogotá,1950. ROZO M., Dario. Mitología y Escritura de los Chibchas. Bogotá, 1938. El Civilizador .Cromos NO. 258 mayo 21,1921. Iniciación en la Paleografía Chibcha .Cromos 255 abril 30.1921. SAENZ DE SANPELAYO, Peregrino. Las Piedras de Santa Sofía y Leiva con grabados indígenas. Repertorio Boyacense, año 48,Tunja-1962. SAENZ NAPOLEONI. Villa de Leyva tradiciones y anhelos .Ayudantía general comando ejercito Bogota1968.. SILVACELIS, Eliécer. Pintura Rupestre Precolombina de Sáchica. Villa de Leiva. Bogotá, Revista Colombiana de Antropología, Vol.10,1961. SUAREZ C. JUANA: Monografía de Chiriví Hoy Nuevo Colon, Caja popular cooperativa 1986 Tunja Boyacá. TOVAR ARIZA,R. Piedra de Pandi, Boletín de la Academia de Historia. Vol. XXIII,Bogotá,1946. TRIANA, Miguel. La Civilización Chibcha. Bogotá. Escuela Tipográfica, primera dición,1922. EL Jeroglífico Chibcha. Bogotá,Bco.Popular,1970. URBINA RAFAEL. y DUARTE HERMINDA. Las mesitas del Colegio (De Nuestra Señora del Rosario de Calandaima. Fotomecánica industrial Ltdda. 1989. Velandia Roberto, Historia Geopolítica de Cundinamarca "1971 Lotería de Cundinamarca. ZERDA, Liborio. El Dorado. Papel Periódico Ilustrado, 1884. Álbum de Dibujos existentes en el Museo Nacional de Bogotá ACOSTA ORTEGÓN, JOAQUÍN, Compendio histórico del descubrimiento y colonización del Nuevo Reino de Granada en el siglo decimosexto, París, Imprenta de Beau, 1848. El idioma chibcha o aborigen de Cundinamarca, Bogotá, Imprenta del Departamento, 1938. BROADBENT, SILVIA, Los chibchas, Organización sociopolítica, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1964. Serie Latinoamericana, No. 5.- CUERVO MÁRQUEZ, CARLOS, Orígenes Etnográficos de Colombia, Las grandes razas surafricanas, Los Caribes – Los Chibchas, Washington, Segundo Congreso Científico Panamericano, 1917. DUQUE GÓMEZ, LUIS, Prehistoria, Historia Extensa de Colombia, Bogotá, 1967 Academia Colombiana de Historia, volumen I, Tomos I y II. DUQUESNE, JOSÉ DOMINGO, “Disertación sobre el origen del calendario y geroflícos de los Moscas”, en Liborio Zerda El Dorado, Bogotá, 1795/1948. FRIEDE, JUAN, Los chibchas bajo la dominación española, Bogotá, La Carreta, 1967. HAURY, EMIL Y JULIO CÉSAR CUBILLOS, Investigaciones Arqueológicas en la Sabana de Bogotá, Colombia (Cultura Chibcha), Tucson, 1953, University of Arizona Bulletin, Vol. XXIV, No. 2. HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, GUILLERMO, De los chibchas a la colonia y a la república, Del clan a la encomienda y al latifundio en Colombia, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1949. LANGEBAEK, CARL, Mercados, poblamiento e integración étnica entre los muiscas, siglo XVI, Colección Bibliográfica, Bogotá, 1987, Banco de la República. 338 BOLETÍN DE HISTORIA Y ANTIGÜEDADES – VOL. XCII No. 829 – JUNIO 2005 LONDOÑO, EDUARDO, Guerras y fronteras: los límites territoriales del dominio prehispánico de Tunja, Bogotá, 1992, Boletín del Museo del Oro, No. 32-33. El Lugar de la religión en la organización social Muisca, 1996, Boletín del Museo del Oro, No. 40. LUCENA SALMORAL, MANUEL, El Indo-feudalismo Chibcha como explicación de la fácil conquista quesadista, Simposio Hispanoamericano de Indigenismo Histórico, Universidad de Valladolid, 1975. PÉREZ DE BARRADAS, JOSÉ, Los Muiscas antes de la Conquista, Madrid, 1950, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. POSADA, FRANCISCO, “El camino chibcha a la sociedad de clase”, en Ensayos Marxistas Sobre la Sociedad Chibcha (Francisco Posada, editor), Bogotá, 1965ª, Los Comuneros. “Familia y Cultura en las comunidades chibchas”, en Ensayos Marxistas Sobre la Sociedad Chibcha (Francisco Posada, editor), Bogotá, 1965b, Los Comuneros. REICHEL-DOLMATOFF, GERARDO, “Etnografía Chibcha”, Boletín de Arqueología, Bogotá, 1946, en Servicio de Arqueología, No. II. RESTREPO, VICENTE, Los chibchas antes de la conquista española, Bogotá, 1895/1972, Biblioteca Banco Popular. ROSSO GAUTA, JOSÉ, “La comunidad en la sociedad muisca”, en Ensayos Marxistas Sobre la Sociedad Chibcha (Francisco Posada, editor), Bogotá, 1975, Ediciones Los Comuneros. SILVA CELIS, ELIÉCER, “Investigaciones arqueológicas en Sogamoso, Departamento de Boyacá”, en Boletín de Arqueología, Bogotá, 1945a, Servicio Arqueológico Nacional, Vol. 1. TOVAR, HERMES, Notas sobre el modo de producción precolombino, Bogotá, 1974, Aquelarre. TRIANA, MIGUEL, La civilización chibcha, Editorial ABC, Bogotá, 1922/1951. URICOECHEA, EZEQUIEL, Memoria de las Antigüedades Neogranadinas, Banco Popular, Bogotá, 1854/1971. ZERDA, LIBORIO, El Dorado; estudio histórico, etnográfico y arqueológico de los chibchas, habitantes de la antigua Cundinamarca y de algunas otras tribus, Bogotá, 1883/1948, Imprenta de Silvestre. Bibliografía sobre restauración del parque Álvarez, María: Procesos de conservación en la piedra 16. Parque Arqueológico de Facatativá. Ms. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Álvarez, María y Martínez, Diego: Procesos de documentación y conservación en los conjuntos pictográficos 19 y 20 Parque arqueológico de Facatativá (Cundinamarca). Ms. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. - Procesos de documentación y conservación en los conjuntos pictográficos 20A y 20B (16, 19 y 20) Parque arqueológico de Facatativá (Cundinamarca). Ms. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Arguello, Pedro: Arte rupestre: estudio crítico de las interpretaciones. Tesis de Grado (sin publicar), Proyecto Curricular en Ciencias Sociales, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Arguello, Pedro y Martínez, Diego: Documentación roca No. 16, Parque Arqueológico Piedras de Tunja, Facatativá-Cundinamarca. Ms. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Ballart, Joseph: El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Editorial Ariel. Barcelona 1997. Bateman, Catalina y Martínez, Andrea: Técnica de Elaboración de las Pictografías Ubicadas en el área de curso del Río Farfacá. Tesis de Grado (sin publicar), Facultad de Restauración Universidad Externado de Colombia. Bogotá. Botiva, Álvaro: Arte rupestre en Cundinamarca. Patrimonio cultural de la nación. Gobernación de Cundinamarca. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá. Botiva, Álvaro y Arguello, Pedro: Arte rupestre como patrimonio: Una experiencia de conservación. En Restauración & Rehabilitación. Revista Internacional del Patrimonio Histórico, No. 87: 70-77. Ghisletti, Louis: Los Mwiskas una gran civilización precolombina. Tomo 2. Biblioteca de autores colombianos, Ministerio de Educación Nacional. Bogotá. Gómez, Laureano: Interrogantes sobre el progreso de Colombia. Ediciones Revista Colombiana Ltda., 1970 [1928] Colección Populibro. Bogotá. Gómez, Álvaro: La revolución en América. Editorial AHR. Barcelona 1958 Konig, Hans-Joachim: En el camino a la nación. Nacionalismo en el proceso de formación en el Estado y de la Nación de la Nueva Granada. Banco de la República. Bogotá. -¿Bárbaro o símbolo de libertad? ¿Menor de edad o ciudadano? Imagen del arte rupestre restauración educación Parque Arqueológico de Facatativá Colombia Página 10 de 14 indio y política indigenista en Hispanoamérica. En: H. Konig (editor.) El indio como sujeto y objeto de la historia latinoamericana. Pasado y presente. Publicaciones del Centro de Estudios latinoamericanos de la Universidad católica de Eichstatt No. 18. Vervuert: Frankfurt, Main. Loubser, Johannes y Taboada, Freddy: Conservación de Incamachay: Limpieza de Graffiti. En Boletín No. 19: 49-57. SIARB, La Paz. Nuñez, Antonio: Facatativá, Santuario de la rana. Universidad Central de las Villas. La Habana.1959 Strecker, Matthias y Taboada, Freddy: Protección y Conservación del Arte Rupestre en Bolivia. En: M. Strecker y F. Taboada (editores). Administración y Conservación de sitios de Arte Rupestre, Contribuciones al estudio del Arte Rupestre Sudamericano No. 4: 101-111. SIARB, La Paz. Strecker, Matthias y Podestá, Mercedes: Rock Art preservation in Bolivia and Argentina. En COALITION CSIC Thematic Network on Cultural Heritage. Electronic Newsletter, No. 11: 5-10. http://www.rtphc.csic.es. Triana, Miguel: El jeroglífico Chibcha. Carvajal & Compañía: Cali. 1972 [1924] Wainwright, Ian: Conservación y Registro de Pinturas Rupestres y Petroglifos en Canadá. En: M. Strecker y F. Taboada (editores). Administración y Conservación de sitios de Arte Rupestre, Contribuciones al estudio del Arte Rupestre Sudamericano No. 4: 52-81. SIARB, La Paz Sobre los estudios de Lascaux AUJOULAT N. 2004 - Lascaux, le geste, l’espaceet le temps, édition du Seuil Paris. BRUNET J., MALAURENT P. et VOUVÉ J. 1997- Lascaux, histoire d’un difficile sauvetage Archéologia, n° 332, p. 24-35. FERCHAL C. 2003 - Modélisation des écoulements et des transferts de masse et de chaleur dans la grotte de Lascaux, Thèse de mécanique, Université Bordeaux 1, 133 + 7 p. LACANETTE D., MALAURENT P., CALTAGIRONE J.-P. et VINCENT S. 2006 - A model of termal and aeraulic flows in the cave of Lascaux, Int. Assoc. for Mathematical Geology XIth International Congress Université de Liège – Belgium. LACANETTE D. et CALTAGIRONE J.-P. 2006 – Le simulateur Lascaux : un outil d’aide à la decisión pour l’avenir de la préhistoire, Les grottes ornées semestriel 2 – Monumental 2006, Monum, éditionsdu Patrimoine, p. 94-97. LISMONDE B. 2002 - Climatologie du monde souterrain, CDS Isère, 2 vol., 168 et 362 p. MALAURENT P., LASTENNET R. et BRUNET J. 2006a - Une grotte sous influence : l’environnement hydrogéologique et climatique de la grotte de Lascaux, Les grottes ornées semestriel 2 – Monumental 2006, Monum, Editions du Patrimoine, p. 88-93. MALAURENT P., BRUNET J., LACANETTE D. Et CALTAGIRONE J.-P. 2006b – Contribution of numerical modelling of environmental parameters to the conservation of prehistoric cave paintings: the example of Lascaux Cave, Conservation and Management of Archaeological Sites, n° 8, p. 1-11. ORIAL G et MERTZ J.D. 2006 - Lascaux : une grotte vivante. Etude et suivi des phénomènes microbiologiques. Les grottes ornées semestriel 2 – Monumental 2006, Monum, Editions du Patrimoine, p. 76-78. SIRE M.-A. 2006 - Des restaurateurs au chevet des peintures de Lascaux. De l’élimination des champi |
URI: | https://openarchive.icomos.org/id/eprint/1003 |
Actions (login required)
View Item |
Metadata
- HTML Citation
- ASCII Citation
- Full
- OpenURL ContextObject
- EndNote
- BibTeX
- MODS
- MPEG-21 DIDL
- EP3 XML
- Dublin Core
- Reference Manager
- Eprints Application Profile
- Simple Metadata
- Refer
- METS
Downloads
Downloads per month over past year